“No podemos perder al mexicano dentro del edificio. González Gortázar
(1996)”.
En México se construyen cada vez más edificios que parecen
transportados de ciudades extranjeras, a consecuencia de que los nuevos arquitectos están permitiendo
que se pierda la identidad de nuestra arquitectura al diseñar con base en lo
que ocurre fuera del país; sin duda, prefieren emular lo que funciona en países
más exigentes, arquitectónicamente hablando, como la construcción del edificio World Trade Center ubicado en México D.F., sin percatarse de la invaluable importancia de nuestra cultura y armonía poli-cultural que existe dentro de México.
 |
World Trade Center. Arquitectos: Guillermo Rossell
de la Lama, Joaquin Alvarez, Ramón Miquelajauregui.
Construcción 1972-1990
Ubicación, México D.F. |
Sin duda alguna podemos
observar la perdida de la
autonomía y la armonía de las edificaciones que nos representan y por ello debemos ser
conscientes y tomar partida de ello, de lo que es representar a nuestra sociedad mexicana, contribuir en
el desarrollo arquitectónico sin perder la esencia de lo que es México y su
arquitectura.
Debemos tener presente que es en este momento, en
que la arquitectura en el mundo ha caído en la moda, en el comercio, ha caído
en la fama, pero sin embargo México es de los menos afectados, aunque sin duda
sí existe esta tendencia, sí existe un grupo técnico en eso, y lo podemos ver reflejado en construcciones como la Torre Mayor en la Ciudad de México diseñada por un arquitecto canadiense; pero el
reconocimiento mundial de la arquitectura de México es al otro campo, es al
campo de esa fuerza impresionante de México.