“No podemos perder al mexicano dentro del edificio. González Gortázar (1996)”.
En México se construyen cada vez más edificios que parecen
transportados de ciudades extranjeras, a consecuencia de que los nuevos arquitectos están permitiendo
que se pierda la identidad de nuestra arquitectura al diseñar con base en lo
que ocurre fuera del país; sin duda, prefieren emular lo que funciona en países
más exigentes, arquitectónicamente hablando, como la construcción del edificio World Trade Center ubicado en México D.F., sin percatarse de la invaluable importancia de nuestra cultura y armonía poli-cultural que existe dentro de México.
![]() |
World Trade Center. Arquitectos: Guillermo Rossell de la Lama, Joaquin Alvarez, Ramón Miquelajauregui. Construcción 1972-1990 Ubicación, México D.F. |
Sin duda alguna podemos
observar la perdida de la
autonomía y la armonía de las edificaciones que nos representan y por ello debemos ser
conscientes y tomar partida de ello, de lo que es representar a nuestra sociedad mexicana, contribuir en
el desarrollo arquitectónico sin perder la esencia de lo que es México y su
arquitectura.
Debemos tener presente que es en este momento, en
que la arquitectura en el mundo ha caído en la moda, en el comercio, ha caído
en la fama, pero sin embargo México es de los menos afectados, aunque sin duda
sí existe esta tendencia, sí existe un grupo técnico en eso, y lo podemos ver reflejado en construcciones como la Torre Mayor en la Ciudad de México diseñada por un arquitecto canadiense; pero el
reconocimiento mundial de la arquitectura de México es al otro campo, es al
campo de esa fuerza impresionante de México.
Ésa es la visión del siglo XX de donde se comprueba y refuerza la solidez de base de la arquitectura mexicana y la presenta si bien es solo una de las posibilidades para el siglo XXI. Una de las esperanzas que se tiene del siglo XXI citando al icono representativo de nuestra arquitectura Ricardo Legorreta "es que el humanismo regrese, y si regresa el humanismo a la arquitectura, México va a ser uno de los países con una postura enorme"; es decir, puede volverse centro de los caminos no sólo de la arquitectura, sino culturales, pero concentrándonos en la arquitectura de todo el continente, inclusive sobre el poderío económico estadunidense; se observa con mucho optimismo, y se analiza una comprobación de esa fuerza que tuvo la arquitectura precolombina, que tuvo la arquitectura colonial, que se fue perdiendo en el XIX al lograr la independencia, y ahora en el siglo XX inicia una
reafirmación de eso. Con una pérdida en los últimos 20 años fuerte, un
bache, más que una perdida, y nos encontramos
enfrente de un resurgimiento muy sólido en el sentido que se divisa en las
nuevas generaciones. Ya que somos nosotros lo que estamos muy convencidos de la
cultura mexicana. Aunque si bien todavía hay generaciones un poco mayores que
están en ese bache de la moda.
Ésa es la visión del siglo XX de donde se comprueba y refuerza la solidez de base de la arquitectura mexicana y la presenta si bien es solo una de las posibilidades para el siglo XXI. Una de las esperanzas que se tiene del siglo XXI citando al icono representativo de nuestra arquitectura Ricardo Legorreta "es que el humanismo regrese, y si regresa el humanismo a la arquitectura, México va a ser uno de los países con una postura enorme"; es decir, puede volverse centro de los caminos no sólo de la arquitectura, sino culturales, pero concentrándonos en la arquitectura de todo el continente, inclusive sobre el poderío económico estadunidense; se observa con mucho optimismo, y se analiza una comprobación de esa fuerza que tuvo la arquitectura precolombina, que tuvo la arquitectura colonial, que se fue perdiendo en el XIX al lograr la independencia, y ahora en el siglo XX inicia una
![]() |
Torre Mayor. Arquitecto Zeidler Roberts Partnership. Construcción 1999-2003. Ubicación Paseo de la Reforma, Ciudad de México. |
Legorreta para el mundo es digno icono arquitecto mexicano, en el sentido que el
mismo representa como en no creer que lo contratan porque sea muy talentoso,
sino es que ven "una arquitectura con raíces", y los comentarios que enfrentan
muy frecuentemente tienen que ver con eso.
México se le ve ahorita ya no como una
búsqueda de raíces, más que verlo se hace la invitación a salir afuera y llevar
a México, no a imponerlo, pero a contribuir a la cultura universal. México
tiene mucho que dar y nos hemos concentrado mucho en los últimos
30 años, en defendernos de una invasión extranjera; entonces con lo que se dio
en los cincuenta empezamos a decir no, no, no; hay que ser mexicanos para que
no nos invadan, para que no nos quiten el trabajo, y ya lograda esta apertura
mundial –no llamarla globalización, sino apertura–, es una oportunidad de
México para salir ya.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en la búsqueda de identidad de tu sociedad.