martes, 2 de diciembre de 2014

REGIONALISMO, COMPLEMENTO DE UNA NACIÓN.

Analizando los distintos elementos componentes de lo que establece la Arquitectura Mexicana y su historia, haciendo énfasis en el siglo XX a partir del cual se observo una evolución tratando de encontrar una identidad para nuestra arquitectura, daremos las características tipológicas que marcaron un cambio dentro de esta búsqueda, al igual que las corrientes arquitectónicas que dan pertenecía a las distintas edificaciones presentadas. 
Facultad de Ciencias Químicas. Arquitecto Enrique Yañez.


La Arquitectura Moderna estaba definida principalmente por tres estilos arquitectónicos:
•El funcionalismo.
•El racionalismo.
•El internacionalismo.

Con el movimiento moderno, se empieza a homogeneizar los diseños en todo el mundo. “…se configura un lenguaje unitario, el cual se extiende por el resto de los países, salvando las diferencias nacionales y materializando casi el ideal expresado varios años atrás por Gropius al utilizar la fórmula arquitectura internacional” . (Galnares, 2008).

Funcionalismo, consistía en que no importaba la forma, sólo la función.
Características principales:
Edificio de apartamentos. Arquitecto Ramón Marcos
 Noriega.
    •Construcciones a base de armaduras hechas con acero y concreto.
  •Fachadas sin ornamentación ni juegos con formas complejas. Estas se daban con el concreto aparente, el mármol, acero y vidrio, permitiendo a la luz natural entrar al edificio.
      El funcionalismo no era muy bien aceptado en México, pero superó las expectativas y ayudó a solucionar la demanda de vivienda social en el país.







Edificio de apartamentos. Arquitecto Vladimir Kaspe.
Racionalismo, planteaba el tratar a todos los hombres por igual, sin distinción de clases sociales, esto llevó a una estandarización de la vivienda, con el objetivo de lograr un mayor beneficio social.
Al tomarlos a todos por igual, era más sencillo construir cualquier tipo de edificio.
Características principales:
•Era muy cuadrado.
•Utilizaba formas geométricas simples.
•Fachadas se daban por el uso de los materiales y los colores de los mismos.
•Estructuras a base de armaduras, los muros eran divisorios y no de carga.
•Grandes masas sólidas donde había espacio para muchos usuarios.
Edificio de apartamentos. Arquitecto P. Broid,
C. Ortega, B. Mendez.


Internacionalismo intentaba que las construcciones fueran iguales sin importar el lugar, sin representar a ningún país. 


Características principales: 
La arquitectura como volumen, como juego dinámico de planos más que como masa. 
Ausencia de decoración añadida que surge de la perfección técnica y expresividad del edificio a partir del detalle arquitectónico y constructivo. 
Fachadas sin ornamentos y formas que seguían siendo cuadradas, pero en vez de una masa sólida se jugaba con estos cubos que quedaban, creando formas irregulares a partir de un diseño modular. 

A pesar de tener diseños innovadores que solucionaban problemas de espacio, con el internacionalismo se hacia mas evidente la pérdida de identidad arquitectónica que ello conducía.

“Entre los factores que contribuyeron a la aparición de un regionalismo de este orden estaba no solo cierta prosperidad, sino también una clase de consenso anticentralista, una aspiración a alguna forma de independencia cultural, económica y política”. (Frampton, 2009). 
Biblioteca Central (UNAM). Arquitecto Juan O'Gorman.
Regionalismo, era expresado como una acepción mediante la cual hemos definido a todas aquellas obras arquitectónicas y programas teóricos que, interpretando el carácter de espacios vernáculos y haciendo suyos recursos de la tradición plástica local, da lugar a un vocabulario expresivo de gran originalidad y de notable valor estético.

Características principales: 
El Cárcamo de Dolores. Arquitecto Ricardo Rivas. 
•Se utilizaba albañilería para el diseño de los edificios, aunque todavía se utilizaban algunas armaduras dentro de la estructura. 
•Se empleaban dentro de las construcciones el arte de la zona: se agregaban al diseño esculturas, pinturas, murales y vitrales. 
•Fachadas con ornamentación. 

Fue bien aceptada en México ya que daba un mayor sentimiento de identidad entre las construcciones y sus usuarios, y bien busca recuperar la identidad mexicana dentro de la cinta urbana, siendo este estilo con el que se da el paso a la arquitectura contemporánea en nuestro país. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en la búsqueda de identidad de tu sociedad.